Diplomatura Universitaria en Educación para la Paz y el abordaje de la Conflictividad Social

Modalidad: Virtual

Arancelada

Duración: 2 años

Nueva modalidad pedagógica a distancia Resolución Nº 8563/23

La Diplomatura ofrece una formación académica en las temáticas de la Paz y el Conflicto desde la perspectiva de la Educación para la Paz, un campo disciplinar escasamente abordado en Argentina. Se apoya en el concepto de paz positiva y en la perspectiva creativa del conflicto (Muñoz, 2018, Lederach, 2007) y busca promover a partir de estrategias pedagógicas participativas, una visión crítica de la realidad y comprometida con su transformación.

Destinatarios

  • Funcionarios del sector público
  • Docentes de todos los niveles educativos
  • Comunicadores
  • Agentes de salud
  • Integrantes del poder judicial
  • Integrantes de ONG
  • Representantes sindicales y políticos
  • Estudiantes de Nivel Superior universitario y no universitario.
  • Todos los ciudadanos que se sientan comprometidos con la gestión pacífica de los conflictos

La Diplomatura no otorga puntaje docente.

Objetivos

  • Contribuir a la construcción de conocimientos acerca de la paz y el conflicto,
  • Aportar a la comprensión de la complejidad de los procesos micro, meso y macrosociales que intervienen en la conflictividad social y en la construcción de paz,
  • Promover en los participantes la adquisición de estrategias de gestión de situaciones conflictivas y habilidades para el trabajo en equipo.

Características de la Diplomatura

La Diplomatura tiene una duración de dos años y la cursada es virtual. Está estructurada en cinco módulos: uno introductorio, tres módulos específicos: paz directa, paz cultural y paz estructural (Galtung; 2003) y un quinto módulo denominado “Experiencias, habilidades y estrategias para la elaboración de proyectos de intervención sociocomunitaria”.
Se ofrece una cursada virtual para los seminarios y espacios tutoriales de talleres para análisis de textos y para el trabajo en territorio. Y se ofrecerán también tres encuentros presenciales anuales, optativos y no obligatorios para la acreditación, cuyas fechas se definirán al inicio de la cursada. La información de la programación de los encuentros sincrónicos, temas a desarrollar, actividades, bibliografía, materiales y recursos didácticos estarán disponibles en las aulas virtuales de cada uno de los talleres y seminarios, cargados en el campus y/o en nubes digitales y/o repositorios con acceso directo o por medio de enlaces.

Gestión Académica

Comisión Directiva: Lic. Mónica Bouyssede (Quequén- UNICEN) y Dr. Juan Pablo Matta (GESC- FACSO- UNICEN)

Comisión Asesora Académica: Dr. Ricardo Guichón (CONICET- FACSO- UNICEN), Lic. Gabriela Gamberini (Decana de la Fac. de Ciencias Sociales- UNICEN), Dr. Rafael Curtoni (INCUAPA- FACSO, UNICEN), Lic. Marcela Mastrocola, Prosecretaria Unidad de Enseñanza Universitaria (Quequén- UNICEN)

Matrícula y Aranceles

Los/as estudiantes deberán abonar una matrícula anual y 11 cuotas mensuales del mismo valor.

Matrícula anual estudiantes nacionales: $ 17.000
Matrícula anual estudiantes extranjeros: U$S 40
Arancel mensual estudiantes nacionales: $17.000
Arancel mensual estudiantes extranjeros: U$S 40

Los costos se actualizarán trimestralmente según la situación inflacionaria.

Cronograma y cupos

Se ha previsto un cupo mínimo de 30 inscriptos y un cupo máximo de 60. La matrícula y el primer arancel se abonarán conjuntamente al momento de confirmarse el cupo mínimo de inscripción.

PREINSCRIPCIÓN: hasta 30 de Abril de 2025. Ver Requisitos de Ingreso

Inicio de cursada: mayo 2025

Consultas podrán realizarse vía e-mail a la Dirección de la Diplomatura: monicabouyssede@gmail.com

Al finalizar la diplomatura los participantes:

  • Poseerán sensibilidad analítica y conocimiento práctico orientados a fortalecer procesos de construcción de paz.
  • Podrán desarrollar desde un enfoque territorial y sociocumunitario actividades transformadoras orientadas al fortalecimiento de los DDHH.
  • Poseerán competencias comunicativas, emocionales y perceptivas para la intervención en conflictos en los ámbitos donde desarrollan sus actividades cotidianamente.

Evaluación y Acreditación

La evaluación será por módulo, con actividad integradora individual y grupal. La realización y aprobación de ambas instancias evaluativas será requisito para la acreditación de cada módulo, lo mismo que las actividades en territorio que realicen las y los estudiantes durante la cursada. La acreditación de la Diplomatura se alcanzará con la aprobación de la totalidad de los módulos y de un Proyecto Final de Integración, el cual se irá planificando de manera transversal durante la cursada. La calificación se hará mediante notas numéricas de 1 a 10, requiriéndose 4 (cuatro) o más puntos para su aprobación. El mismo criterio se aplicará en la calificación del Proyecto Final.
Organizan: Facultad de Ciencias Sociales y Unidad Académica de Quequén de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

PLAN DE ESTUDIOS

Tener finalizado el ciclo de educación secundaria (fecha límite aprobación 31 de mayo).

Completar el formulario de Preinscripción. Ir a Preinscripción

Para completar la inscripción tenés que presentar (el trámite es personal):

Y una (1) copias del formulario de inscripción impresas en hoja A4 a completar a través del sistema de inscripción online. (Lo realizaste anteriormente a través de SIU GUARANI)

Fotocopia autenticada del título secundario, o constancia de título en trámite. La copia original del título secundario debe estar legalizada, y la fotocopia autenticada, indicando que se trata de una copia fiel al original. Este último trámite se puede llevar a cabo en Registro Público de Necochea (Calle 57 Nº 3027 entre 66 y 68) de forma gratuita.

Una (1) fotos carnet

Fotocopia de DNI actualizado.Un sobre bolsa marrón tamaño oficio

Fotocopia del certificado de nacimiento.

wpChatIcon
wpChatIcon